miércoles, 28 de julio de 2010

PSICOANALISIS Y FREUD Programa por sesiones

Campos Problemáticos y lecturas obligatorias Fechas
Introducción: actual conferencia de introducción al psicoanálisis.
1. Hergenhahn, B. Capítulo 16: El psicoanálisis y sus primeras alternativas (pg 527 a 529). En: Introducción a la historia de la psicología. Thomson Editores, Madrid, 1997.
2. Etchegoyen, H. (1988) El nacimiento del psicoanálisis. En Grinberg, L. (Comp.) Introducción a la teoría psicoanalítica. Madrid: Tecnipublicaciones
Sandler, J. (1998) “Introducción”. En: El paciente y el analista: las bases del proceso psicoanalítico. Buenos Aires. Paidos. Semana I
El psiquismo temprano y el desarrollo psíquico
1. Bleichmar, N. (1989). Melanie Klein. En: El psicoanálisis después de Freud. Capítulos. 5 y 6. Pág. 93 a 134.
2. Klein, M. (1946). Notas sobre algunos mecanismos esquizoides. Obras completas. Barcelona, Paidós, 1994, 2da reimpresión, Tomo III. Pág. 10-33
3. Klein, M. (1963). Sobre el sentimiento de soledad. Obras completas. Barcelona, Paidós, 1994, 2da reimpresión, Tomo III. Pág. 306-320
4. Freud, A. (1946) El yo y los mecanismos de defensa. Buenos Aires. Paidos. Semana II

Una teoría del pensamiento y del conocimiento.
1. Grinberg, L. (1973). Introducción a las ideas de Bion. Buenos Aires. Nueva Visión. Pg.55-75, 101-115.
2. Bion, W. (1962). Una teoría del pensamiento. En: Volviendo a pensar. Buenos Aires: Hormé, 1996, pág. 151-164
3. Bion, W. (1963). Elementos de psicoanálisis. (3ra ed.). Buenos Aires: Lumen-Hormé Semana III
Los teatros de la mente.
McDougall, J. (1987). El teatro psíquico y el escenario psicoanalítico (Prólogo). En: Teatros de la mente. Madrid: Tecnipublicaciones
Realidad y juego
1. Winnicott, D. W. (1971). Sueños, fantasía y vida. En: Realidad y juego. Barcelona: Gedisa, 1995
2. Winnicott, D. W. (1971). Encontrar, acoger, reconocer lo ausente (Prólogo). En: Realidad y juego. Barcelona: Gedisa, 1995
3. Winnicott, D. W. (1971). La ubicación de la experiencia cultural. En: Realidad y juego. Barcelona: Gedisa, 1995
4. Castellanos, S. (2005). La Franja T: Una alternativa de intervención grupal desde la teoría de la teoría de los fenómenos transicionales. En: Universitas Psicológica. Vol. 4, No. 2. Bogotá. Semana IV
Desarrollos colombianos
1. Orduz, L. F. (2003). Efectos de la impunidad en el desplazamiento forzoso en Colombia. Revista Sociedad Colombiana de Psicoanálisis, 28, (3/4), 419-429
2. Rojas, A. (2005). El adolescente en una sociedad violenta. Revista Sociedad Colombiana de Psicoanálisis, 30, (4), 329-342
3. Arcila, G. (1984). La investigación en psicoanálisis. En: Revista Sociedad Colombiana de Psicoanálisis, 24, (1), 162-172
PRIMER PARCIAL (23 de Febrero)
Introducción a la vida y obra de Sigmund Freud
Freud, S. (1925). Autobiografía. Obras completas, Madrid, Biblioteca Nueva, 1981, Tomo III. Pág. 2761-2800 // AE, Tomo XX. Pág. 7-70. Semana V
1. Kollbrunner, J. (2001). Capítulo 2. La enfermedad mortal de Freud. En: Freud enfermo. Barcelona. Herder.
2. Fenichel, O. (1966) Observaciones preliminares sobre el psicoanálisis y la teoría de las neurosis. En: Teoría Psicoanalítica de las neurosis. Buenos Aires. Paidos.
3. Freud, S. (1915) Los instintos y sus destinos. Obras completas, Madrid, Biblioteca Nueva, 1981, Tomo II. Pág. 2039 // AE, Tomo XIV. Pág. 113. Semana VI
Nacimiento y estructura de la teoría psicoanalítica
1. Rapaport, D. (1967) Capítulo 2. La estructura del sistema. En: La estructura de la teoría psicoanalítica. Buenos Aires. Paidos.
2. Freud (1915) Introducción. Lección I. En: ”Lecciones introductorias al psicoanálisis”. Obras completas, Madrid, Biblioteca Nueva, 1981, Tomo II. Pág. 2125
3. Freud, S. (1909). Psicoanálisis. Conferencias I, II y III. Obras completas, Madrid, Biblioteca Nueva, 1981, Tomo II. Pág. 1536-1553.
4. Freud (1915) Los Actos Fallidos. Lección IV. En: ”Lecciones introductorias al psicoanálisis”. Obras completas, Madrid, Biblioteca Nueva, 1981, Tomo II. Pág. 2154-2167 Semana VII
Punto de vista genético / serie complementaria
Holder (1968) El punto de vista genético. En: Nagera (Comp.) Desarrollo de la metapsicología en la obra de Freud. Buenos Aires. Paidos.
El aparato Psíquico
Freud, S. (1900). La interpretación de los sueños. Numeral B: La regresión. Obras completas, Madrid, Biblioteca Nueva, 1981, Tomo I. Pág. 670-680. Semana VIII
Punto de vista económico: Los principios del suceder psíquico.
1. Freud, S. (1900). La interpretación de los sueños. Numeral E: El proceso primario y el secundario. La represión. Obras completas, Madrid, Biblioteca Nueva, 1981, Tomo I. Pág. 702-713.
2. Freud, S. (1900). La interpretación de los sueños. Numeral F: Lo inconsciente y la consciencia. La realidad. Obras completas, Madrid, Biblioteca Nueva, 1981, Tomo I. Pág. 713-720.
3. Freud, S. (1911). Los dos principios del funcionamiento mental. Obras completas, Madrid, Biblioteca Nueva, 1981, Tomo II. Pág. 1638-1642 // AE, Tomo XII. Pág. 223-231
Freud (1916) El sentido de los síntomas. Lección XVII. En: “Lecciones introductorias al psicoanálisis”. Obras completas, Madrid, Biblioteca Nueva, 1981, Tomo II. Pág. 2282-2292 Semana IX
Punto de vista dinámico: La pulsión.
Freud, S. (1915) Los instintos y sus destinos. Obras completas, Madrid, Biblioteca Nueva, 1981, Tomo II. Pág. 2039-2052 // AE, Tomo XIV. Pág. 113-134.
Punto de vista topográfico (lugares): Lo inconsciente
1. Freud (1916) La fijación al trauma. Lo inconsciente. Lección XVIII. En: “Lecciones introductorias al psicoanálisis”. Obras completas, Madrid, Biblioteca Nueva, 1981, Tomo II. Pág. 2293-2300
2. Freud, S. (1912). Algunas observaciones sobre el concepto de lo inconsciente en el psicoanálisis. Obras completas, Madrid, Biblioteca Nueva, 1981, Tomo II. Pág. 1697-1701.
3. Freud, S. (1915). Lo inconsciente. Obras completas, Madrid, Biblioteca Nueva, 1981, Tomo II. Pág. 2061-2082. Semana X
Punto de vista topográfico (sistemas o funcionamientos): La represión.
1. Fergusson, A. (1988). Sobre la necesidad de diferencias el punto de vista sistémico del punto de vista tópico. En: Revista Sociedad Colombiana de Psicoanálisis, 13, (3), 405-412.
2. Freud (1916) Resistencia y represión. Lección XIX. En: “Lecciones introductorias al psicoanálisis”. Obras completas, Madrid, Biblioteca Nueva, 1981, Tomo II. Pág. 2301-2310.
3. Freud, S. (1915). La represión. Obras completas, Madrid, Biblioteca Nueva, 1981, Tomo II. Pág. 2053-2060 // AE, Tomo XIV. Pág. 141-152 Semana XI
SEGUNDO PARCIAL 13 de Abril
Punto de vista estructural
Freud, S. (1923). El Yo y el Ello. Caps I, II y III. Obras completas, Madrid, Biblioteca Nueva, 1981, Tomo III. Pág. 2701-2716 Semana XII
Teoría de la libido y desarrollo psicosexual.
1. Freud (1916) La vida sexual Humana. Lección XX. En: “Lecciones introductorias al psicoanálisis”. Obras completas, Madrid, Biblioteca Nueva, 1981, Tomo II. Pág. 2311-2321.
2. Freud (1916) Desarrollo de la libido y organizaciones sexuales. Lección XXI. En: “Lecciones introductorias al psicoanálisis”. Obras completas, Madrid, Biblioteca Nueva, 1981, Tomo II. Pág. 2322-2333.
3. Freud, S. (1923). La organización genital infantil. Adición a la teoría sexual. Obras completas, Madrid, Biblioteca Nueva, 1981, Tomo III. Pág. 2698-2700 // AE, Tomo XIX. Pág. 145-149 Semana XIII
La sexualidad infantil. Complejo de Edipo y complejo de castración.
1. Freud, S. (1924). La disolución del complejo de Edipo. Obras completas, Madrid, Biblioteca Nueva, 1981, Tomo III. Pág. 2748-2751 // AE, Tomo XIX. Pág. 181-187
2. Freud, S. (1925). Algunas consecuencias psíquicas de la diferencia sexual anatómica. Obras completas, Madrid, Biblioteca Nueva, 1981, Tomo III. Pág. 2896-2903 // AE, Tomo XIX. Pág.
3. Freud, S. (1931). Sobre la sexualidad femenina. Obras completas, Madrid, Biblioteca Nueva, 1981, Tomo III. Pág. 3077-3089 // AE, Tomo XXI. Pág. 227-244 Semana XIV
Freud (1916) Vías de formación de síntomas. Lección XXIII. En: “Lecciones introductorias al psicoanálisis”. Obras completas, Madrid, Biblioteca Nueva, 1981, Tomo II. Pág. 2345-2357.
Narcisismo
1. Freud, S. (1917). La teoría de la libido y el narcisismo. Lección XXVI. En: “Lecciones introductorias al psicoanálisis”. Obras completas, Madrid, Biblioteca Nueva, 1981, Tomo II. Pág. 2379-2390.
2. Freud, S. (1914). Introducción al narcisismo. Obras completas, Madrid, Biblioteca Nueva, 1981, Tomo II. Pág. 2017-2033 // AE, Tomo XIV. Pág. 71-98 Semana XIV
El método de investigación psicoanalítico y la transferencia.
1. Freud. (1917) La transferencia. Lección XXVII. En:”Lecciones introductorias al psicoanálisis”. Obras completas, Madrid, Biblioteca Nueva, 1981, Tomo II. Pág. 24391-2401.
2. Freud. (1917) La terapia analítica. Lección XXVIII. En:”Lecciones introductorias al psicoanálisis”. Obras completas, Madrid, Biblioteca Nueva, 1981, Tomo II. Pág. 2402-2412.
3. Freud. (1914) Recordar, repetir y reelaborar. Obras completas. AE, Tomo XII.
4. Freud, S. (1912). La dinámica de la transferencia. Obras completas, Madrid, Biblioteca Nueva, 1981, Tomo II. Pág. 1648-1653 // AE, Tomo XII. Pág. 97-105 Semana XV
Instintos de vida e instintos de muerte
Freud, S. (1920). Más allá del principio del placer. Caps I, II y III. Obras completas, Madrid, Biblioteca Nueva, 1981, Tomo III. Pág. 2507-2517 // AE, Tomo XVIII. Pág. 7-23
El estatuto científico del psicoanálisis
Arcila, G. (1972). El psicoanálisis y el método científico. Revista Sociedad Colombiana de Psicoanálisis, Vol.24, Nº 1, 1999
Valls, J. (2004) Capítulo 1. EL psicoanálisis y la ciencia. En: Metapsicología y Modernidad: el “proyecto” freudiano. Buenos Aires. Lugar Editorial. Semana XVI
Psicoanálisis aplicado
Freud (1910). Un recuerdo infantil de Leonardo Da Vinci. Obras completas. AE, Tomo XI.
EXAMEN FINAL 27 de Mayo de 2011

CRITERIOS DE EVALUACION
Se sustenta en el reglamento de la universidad, así:
• El estudiante inscrito en la asignatura tiene el compromiso de asistir a las clases (numeral 51).
• Su inasistencia no tendrá consecuencias en la aprobación o no de la asignatura (numeral 52).
• “La inasistencia a evaluaciones académicas solo podrá ser excusada por causas de extrema gravedad. Las excusas respectivas deberán ser presentadas por escrito ante el Director del programa, al que estén matriculados, quien podrá autorizar la realización de una evaluación supletoria” (numeral 53).
• Cualquier trabajo de clase debe ser entregado personalmente al docente y únicamente en la fecha, hora y lugar convenidos.
• Todo estudiantes que tenga hasta cuatro inasistencias durante el semestre recibirá un estimulo de 0.5 en la nota definitiva. Se contabiliza una inasistencia por cada hora de clase, es decir, que la inasistencia a la clase de dos horas, se cuenta como dos inasistencias. Cada retardo se considera media falta.

La ponderación de la nota definitiva se realizará de la siguiente manera:
Trabajos y controles de lectura 10%
I Parcial escrito 25%
II Parcial escrito 30%
Examen final escrito 35%

No hay comentarios:

Publicar un comentario